PREVENIR RABIETAS Y MODIFICAR CONDUCTAS
¿Cuándo desaparecerán las rabietas?
Es una etapa pasajera. Con el tiempo, las rabietas se irán mitigando y espaciando cada vez más.
Lo más sorprendente de las rabietas no es la frecuencia (en ocasiones, diaria) o lo pronto que aparecen (a veces, antes de que el niño empiece a hablar). Lo más llamativo es el ímpetu que los pequeños ponen en ellas. Todavía no controlan sus emociones, y tampoco conocen aún la inhibición, así que se emberrinchan a lo grande. Por eso, es bueno que aunque las rabietas no desaparezcan, al menos se reduzcan en intensidad.
A esta edad aún no toleran la frustración y les resulta complicado comprender que no pueden tener siempre lo que quieren. Si además tampoco son capaces de verbalizar lo que desean, el resultado es la fórmula ideal para que tenga lugar la rabieta. Por eso, que estas reacciones desaparezcan no depende solo de que consigan lo que quieren o no. Disminuirán cuando vean que no tienen efectos sobre sus padres, y sobre todo cuando puedan tolerar la frustración y expresar con palabras lo que hasta ahora solo pueden manifestar con pataletas.
Una de las grandes dificultades de los padres y/o maestros es saber cómo manejar la conducta inadecuada o “conducta-problema” de sus niños. A menudo los escuchamos decir frases como: “no me hace caso”, “no quiere hacer lo que se le dice”, “se molesta cuando le impedimos algo”, “hace berrinches”, “no acepta límites”, “ya no sabemos qué hacer frente a su desobediencia y su rebeldía” etc., de allí que es importante que los maestras y/o padres adquieran recursos para enfrentar estas situaciones, y tomen conciencia que la mayor parte de estos comportamientos son aprendidos.
Pero… ¿Qué es conducta?
La actividad global de un organismo que hace posible la adaptación a su medio específico y que le proporciona control e independencia frente ha dicho medio.
En ese sentido, es importante recordar que los niños no heredan buenos ni malos hábitos, su conducta es el resultado del aprendizaje en el ambiente familiar, escolar y social; sin embargo, también hay que tener en cuenta que las conductas pueden ser “desaprendidas” o cambiadas.
TÉCNICAS PARA MODIFICAR CONDUCTAS
ANTECEDENTES CONDUCTA CONSECUENCIA
El padre indica Sara, es hora Sara va a ala mesa El padre elogia a Sara
de comer, ven a la mesa
- Instrucciones claras, específicas y directas
Con frecuencia nos hemos habituado a dar instrucciones genéricas como “Pórtate bien” “Cuidado con lo que haces”. Sin embargo, los niños deben recibir con claridad el mensaje de qué es lo que pretendemos de ellos del modo más especificio posible. “haz los deberes” “Camina por la acera” o “Recoge los juguetes”.
- Las instrucciones también deben ser breves
- Deben ser en positivo.
Un error común es emitir instrucciones en término “No hagas…… “Deja de…….
Los padres con problemas comportamentales deben aprender a reformular sus instrucciones en positivo.
“Camina despacio” en lugar de “No vayas tan rápido” “Quédate sentado” en lugar de “Para de levantarte”.
Además es necesario cuidar el tono emocional con el que se emiten las instrucciones. Han de formularse con un tono calmado y positivo, sin sarcasmo ni criticas implícitas.
Por ejemplo como no debemos “Deja de molestar que me tienes harta”
“Quitate los zapatos que los traes hechos un asco”.
Deben emitirse desde una posición de cercanía física. Dar una instrucción desde lejos dificulta, que el mensaje se realice con el volumen y tono de voz apropiados.
- Instrucciones realistas
Es poco realista que un niño de 3 años permanezca sentado y en silencio durante una hora, esa misma expectativa es poco realista para niños mayores con problemas de atención y/o impulsividad.
Las instrucciones deben ajustarse a las posibilidades de los niños, y en todo caso, las exigencias se irán adaptando.
- Primero….. luego
El adulto debe formular en 1º lugar la instrucción, y a continuación señalar cuál será la consecuencia positiva de seguir la instrucción.
“Primero haz los deberes, y luego jugamos con el tren nuevo”
“Cuando recojas los juguetes, podrás ver los dibujos de Dora”
CUADRO RESUMEN CARACTERISTICAS DE UNAS BUENAS INSTRUCCIONES
- Limitar el nº de instrucciones a las que se consideren importantes y necesarias.
- Las instrucciones de una en una (dos como máximo)
- Expresarlas en una sola vez y esperar unos segundos en silencio.
- Concisas y directas.
- Respetuosas y calmadas
- Formuladas en positivo, no con prohibiciones
- Ajustadas a las posibilidades del niño
- Aplicar con firmeza y consistencia las instrucciones y sus consecuencias