¿QUE PENSAMIENTOS Y EMOCIONES VAMOS A SENTIR ANTE ESTA SITUACIÓN EL COVID-19?
Además de sus consecuencias más graves y directas, el coronavirus es importante ver los efectos psicológicos del encierro y el confinamiento, una situación inédita para todos.
En estos momentos donde nos encontramos en un estado de alarma es normal sentir miedo ya que es una situación nueva para todos y no podemos evitarlo. TODOS LO VAMOS A SENTIR EN ALGÚN MOMENTO SOBRETODO EN ESTOS PRIMEROS DÍAS. El momento es el que hay y eso no lo podemos cambiar. Eso sí siempre podemos elegir como queremos vivirlo .Podemos evitar que eso nos conlleve a provocar pensamientos de bloqueo, sufrimiento o todo lo contrario reaccionar de una manera que me ayude a mí y a los demás.
Pensamientos que nos pueden y nos van aparecer:
“ME VA A PASAR A MI” “Y SI LE PASA ALGO A MI ABUELO Y NO LO PUEDEN ATENDER”
”QUIERO ABRAZAR A MI FAMILIA Y NO PUEDO”
“¿Y AHORA QUE HAGO? ¿Y COMO VOY A LLENAR ESTE TIEMPO?”
“ES INJUSTO QUE YO ESTÉ METIDO EN CASA, EL GOBIERNO TENDRÍA QUE HABER CERRADO ANTES”
“TENGO GANAS DE LLORAR” “¿CUANDO PODRÉ SALIR A TOMAR ALGO CON MIS AMIGOS?” “ME SIENTO SOLA ¿Y SI ME PASA ALGO Y NADIE SE ENTERA?
“CUANTO DURARA””
“QUE AGOBIO”
“VOY A DORMIR MÁS”
¿QUE EMOCIONES VOY A SENTIR?
Vamos a ser una montaña rusa y pasaremos por diferentes emociones a lo largo del día pero no pasa nada solo tenemos que reconocerlas y aceptarlas. Todos vamos a pasar por esos pensamientos y muchos más. NO PASA NADA. Entender que están presentes en este momento tan complicado y que todo aquello que estás sintiendo es normal. Que las emociones no son malas, aunque sean desagradables o nos hagan pasar un mal rato. La emoción es una parte de nosotros, que responde adaptativamente a aquello que vivimos. Así, es normal la TRISTEZA presente en un DUELO, la RABIA ante una AGRESIÓN, y el MIEDO ante una AMENAZA. Solo cuando entiendas lo que sientes, podrás dejar de sentirlo. Por tanto, si empatizas con tu tristeza y la abrazas, te calmarás y ésta atenuará. Igual para el resto de emociones desagradables. Ahora bien, una cosa es sentir, y otra alimentar la emoción desagradable con pensamientos distorsionados o agravantes del malestar. No te asuste acéptalas.
- MIEDO E INCERTIDUMBRE
- ENFADO Y RABIA,
- DESORGANIZACIÓN
- ABURRIMIENTO
- TRISTEZA
- SENTIMIENTO DE VACÍO Y SOLEDAD
- ANSIEDAD Y ANGUSTIA
- CLAUSTROFOBIA POR NO PODER SALIR
MIEDO E INCERTIDUMBRE
Vivir sin miedo no es posible, el miedo es necesario, pero superar el miedo que nos impide avanzar, el que nos bloquea, es una de las mejores formas de crecer como personas y de alcanzar una vida más plena. El miedo de una emoción primaria que nos alerta de una posible amenaza y nos indica que debemos tomar medidas para protegernos. Por tanto, su objetivo principal es mantenernos a salvo, el problema viene cuando es el propio miedo el que no nos deja vivir.
¿POR QUE TENEMOS MIEDO?
Básicamente, la principal función del miedo es avisarnos de un peligro para poder ponernos a salvo. El miedo nos permite ser conscientes de que existe un riesgo. Su mecanismo de base es bastante sencillo: nuestros sentidos captan diferentes señales del medio y estas son procesadas, fundamentalmente, por el sistema límbico. Si este considera que existe un peligro potencial, desencadena una serie de reacciones fisiológicas que nos permitirán actuar en consecuencia y en cuestión de pocos segundos.
En este punto nuestro metabolismo se acelera y aumenta la presión arterial, la adrenalina y los niveles de glucosa en sangre. Nuestra respiración se hace más rápida, los músculos se tensan, las pupilas se dilatan y se detienen todas las funciones corporales que no son necesarias.
En algunos casos, el miedo se puede transformar en pánico, un estado que genera una intensa ansiedad en la persona, el sufrir un ataque de pánico puede desembocar en un trastorno de pánico, cuando después de uno de estos episodios la persona desarrolla miedo a volver a sufrir una crisis de angustia, y los ataques de pánico se repiten de forma frecuente.
En todo este proceso la dopamina desempeña un papel fundamental. Se ha descubierto que cuando existe poca dopamina en algunas áreas del cerebro, se provoca una transformación o incluso se interrumpe por completo la comunicación que normalmente tiene lugar entre las neuronas. Al contrario, cuando hay una elevada concentración de dopamina en la amígdala, reaccionamos con más miedo y estrés.
La amígdala es la principal responsable de revisar toda la información proveniente del medio en la búsqueda de algún peligro, mientras que el cíngulo anterior estaría vinculado a un procesamiento más racional de esas emociones, por lo que actuaría como un filtro que modera nuestra respuesta de miedo
ES NORMAL SENTIR MIEDO ANTE ESTA SITUACIÓN ACEPTALO, ES BUENO ESTAR INFORMADO Y QUE LAS FUENTES SEAN FIABLES PERO NO LA SOBREINFORMACIÓN.
INCERTIDUMBRE. Es una de las peores sensaciones posibles. No sabes qué va a pasar. Necesitas controlar la situación porque lo contrario te saca de tu zona de confort. La realidad es que en la vida la incertidumbre es una constante, como el cambio. Es normal que te sientas segura cuando las cosas salen según lo previsto. Pero si no lo hacen entras en modo pánico y eso no puede ser. Queremos controlar está situación y no está en nosotros. Lo único que podemos hacer para controlar esa incertidumbre son aquellas cosas que si están dentro de nuestro control como no salir de casa.
FRUSTACIÓN: Partimos de un nivel bajo de tolerancia la frustración en nuestro día a día estamos acostumbrados a tenerlo todo de manera inmediata. En este tiempo tendremos que trabajarla. Nuestro esfuerzo tendrá recompensa pero a largo plazo. No busquemos un culpable porque no nos ayudará. ¿Qué ocurre y que puedo hacer?
RABIA Y ENFADO: Sentimos ira cuando algo que ocurre transgrede o daña algo fundamental, que afecta a nuestra dignidad, a nuestra respetabilidad, o la de nuestros seres queridos. Percibimos un daño importante. La ira, el enfado y la rabia…emociones aliadas.Es normal que estemos enfadados por ejemplo con el gobierno y nos aparezcan esos pensamientos que antes hemos dicho, contra quien no cumple las normas, contra el mundo por no entender esta situación y creer que es injusto. Espera a bajar esa ira deja el tema, cambia de ambiente otro habitación ve al baño, toma agua. En una situación de ira tomarnos un “tiempo fuera” para calmarnos y bajar la intensidad de la emoción y al mismo tiempo poder pensar las cosas con calma. Pero también es verdad que estamos viendo un gran esfuerzo por parte de la población y mucha solidaridad. Intenta no enfocar las cosas solo en lo que hay negativo sino en que cosas positiva puedo sacar.
DESORGANIZACIÓN: Mis rutinas y mí día a día cambian, pero tengo que tener unas rutinas y hacerlas en casa. Estamos acostumbrados a ir siempre corriendo a todo, al trabajo, a por los niños, comer, etc. Con horarios establecidos. El tener rutinas y todo programado nos hace tener sensación de control. Ahora debemos de hacer lo mismo. Organizar cada día nuestro día en casa. Nos ayudara a tener ese control.
ABURRIEMIENTO: Somos seres sociales y estamos acostumbrados al ocio y al contacto social. Reuniones, comidas, cañas, escapadas, salidas nocturnas, viajes, quedadas. Esta emoción aparecerá bastante, pero tenemos bastantes recursos para reducirlo. No podemos juntarnos pero si podemos hacer un Skype conjunto, no podemos salir hacer deporte pero si podemos utilizar para tener clases a través del ordenador, podemos ver museo virtuales, series películas, leer y lo que si podemos hacer es llamar por teléfono eso nos hace sentirnos más sociables. Incluso a veces aburrirse no es malo.
TRISTEZA: Cualquier pérdida supone tristeza. Esta emoción aparecerá más adelante cuando llevemos más tiempo en casa encerrados y por la cronicidad de escuchar emociones negativas. Por eso es muy importante establecer en las cosas que sí que podemos hacer no fijarme y enumerar todas aquellas que no puedo hacer que seguramente van a ser muchas.
SOLEDAD: Sabemos que no podemos tener contacto físico pero eso no significa que no tengamos contacto emocional. Es muy importante esta sensación estamos aislados y el contacto físico es algo muy importante en nuestro día a día ya que somos seres sociables. Nos podemos relacionar de otras maneras. (llamadas telefónicas, video llamadas, no te puedo tocar ni besar pero si te puedo mandar un beso al aire si eso me hace estar más cerca. No estás solo. Todos estamos igual. Yo te ayudo, tu me ayudas. Es un buen momento también para conocerte a ti mismo.
NOS AISLAMOS FISICAMENTE PERO NO EMOCIONALMENTE.
CLAUSTROFOBIA: La situación requiere estar en tu ciudad en tu casa, y esto nos puede crear sensación de agobio, no poder visitar a familiares o movernos libremente. Y te entiendo perfectamente pero no es momento de ser egoísta, no es por ti es por ellos. Un médico decía cada paciente es mi madre, pues para nosotros cada persona es mi abuelo.
Iremos pasando por diferentes emociones según por las fases que vayamos pasando en este proceso de confinamiento no será las mismas emociones en estos primero días que conforme vayan pasando.
Por lo que
- Identifica. Aprende a observar y entender por qué estamos sintiendo todo esto.
- Acepta
- Ponte en acción. Intenta cambiar
ENTRE TODOS LO SUPERAREMOS ENTRE TODOS PARAMOS ESTE VIRUS.