ACTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN

 

ACTIVACIÓN CONDUCTUAL PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN

Cuando tenemos un mal día, nuestro estado de ánimo está un poco más bajo de lo habitual o incluso cuando estamos cansados, la expresión que acude a nuestra mente es  “estoy deprimido”.

La depresión es mucho más que todo esto; es un serio trastorno emocional que implica cambios importantes en nuestra forma de sentir, de pensar y de actuar.

Nuestras emociones cambian sensiblemente. Puede que tengamos ganas de llorar, que notemos tristeza y otros sentimientos.

A nivel corporal también se suelen producir cambios notar cansancio, pérdida de apetito se deja de hacer actividades primero las voluntarias y luego las obligatorias.

Nuestra forma de pensar sufre modificaciones, tendemos a ver el lado oscuro de las cosas.

Con la activación conductual vamos a trabajar sobre la conducta, una vez que cambiamos nuestra conducta los pensamientos también cambian.

Los factores internos no son el foco de interés.  Se Interviene sobre el contexto, conocer el ambiente que explica el fortalecimiento de la depresión y centrarse en las conductas que mejoran o empeoran.

La clave para cambiar es ayudar a cambiar lo que hacen, no ayudar a cambiar lo que piensas.

Se realiza un programa de actividades de acuerdo con un plan, no con un estado de ánimo, si a las 10 tengo programado una actividad aunque mi estado de ánimo sea bajo tengo que realizarla.

El terapeuta hace de entrenador tiene que tener un buen plan, estimular al cliente, aprender de las derrotas.

 

TÉCNICAS

  1. Programa y estructuración de actividades
  2. Extinción de la conducta evitación
  3. Reforzamiento positivo de las conductas antidepresivas
  4. Manejo del pensamiento rumiante
  5. Entrenamiento en habilidades necearías para la obtención de reforzadores ( hhss, asertividad….)

La técnica sobre la que se basa es “PROGRAMACIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE ACTIVIDADES”

  1. Enfatizar la importancia de hacer, no solo de hablar hay que actuar. Se le recuerda una bola inmensa de kilos y kilos que al principio cuesta mucho mover pero que a su vez una vez que coge inercia empieza el movimiento.
  2. Las actividades se gradúan. Por ejemplo recoger la habitación si tiene mucha dificultada pues la dividiremos por tareas o por tiempos.
  3. Concretar frecuencia, duración, intensidad, días, horas y personas que le acompañan en la actividad.
  4. Iniciar la planificación por actividades que pueden tener reforzamiento más cercano, aunque también se planifiquen a largo plazo.
  5. Plantear actividades de continuo y no de “todo o nada “Cualquier mejoría de la línea base se reforzara por el terapeuta.
  6. Elegir actividades variadas.
  7. Facilitar el trabajo a través de registros ya preparadas.
  8. Revisar siempre las tareas y conferirles la importancia necesaria.

Aquí algunos ejemplos de registro.

registro

 Imagen1

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *