INTELIGENCIA EMOCIONAL : Es la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos.
El término fue popularizado por Daniel Goleman, con su célebre libro: InteligenciaEmocional, publicado en 1995.
Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades:
1º Conocer las emociones y sentimientos propios
2º Manejarlos
3º Reconocerlos
4º Crear la propia motivación
5º Gestionar las relaciones
Emociones y Sentimientos
Emociones: Son reacciones afectivas, más o menos espontáneas, ante eventos significativos. Implica una evaluación de la situación para disponerse a la acción. La duración de una emoción puede ser de algunos segundos a varias horas. Su origen es irracional e innato.
Sentimientos: Interpretación racional de la emoción que estamos sintiendo. Son el componente subjetivo o cognitivo de las emociones, es decir, la experiencia subjetiva de las emociones. En otras palabras, la etiqueta que la persona pone a la emoción.
El sentimiento es lo que perdura
La emoción es corta
Amigdala e Hipocampo
El hipocampo (racional) registra los hechos puros, y la amígdala (emociones) es la encargada de registrar el <<clima emocional>> que acompaña a estos hechos.
Esto significa que el cerebro dispone de dos sistemas de registro, uno para los hechos ordinarios (hipocampo) y otro para los recuerdos con una intensa carga emocional (amígdala)
¿Existen emociones buenas o malas?
No existen las buenas o malas emociones. Existe la parte adaptativa o desadaptativa de las emociones.
Todas las emociones son buenas, puesto que las desarrollamos con el objetivo de sobrevivir y adaptarnos a los cambios.
Cuando no las hacemos servir para esa función y su expresión nos perjudica a nosotros mismos o a nuestro entorno, estamos hablando de emociones desadaptativas.
Emociones adaptativas:
- Presencia reciente de precipitantes (lo que provoca la emoción)
- Duración leve
- Intensidad moderada
- Se mantiene el funcionamiento habitual
- Sintonía afectiva
- Puede presentarse como único síntoma afectivo
Emociones desadaptativas
- Ausencia de precipitantes o estímulos relacionados ( no hay motivo para que
- aparezca, no es normal)
- Larga duración
- Gran intensidad
- Afectan a la conducta habitual
- Ausencia de sintonía afectiva
- Generalmente acompañada de otro sentimiento (baja autoestima, desánimo,
- culpa, etc.)
La confianza emocional se consigue poco a poco
EMOCIONES
Alegría: Es un estado interior, fresco y luminoso, generador de bienestar general, altos niveles de energía y una poderosa disposición a la acción constructiva, que puede ser percibida en toda persona, siendo así que quien la experimenta, la revela en su lenguaje, decisiones y actos.
Tristeza: Es un estado afectivo normal que se produce en la interacción de las personas con su miedo. (Recuerdos, pensamientos). Está asociada al concepto de pérdida.
¿Cuándo es desadaptativa?
Ausencia de precipitantes o estímulos relacionados
Larga duración
Gran Intensidad
Afectan a la conducta habitual
Generalmente acompañado de baja autoestima, desánimo, culpa
No hay motivo para sentirse así
Sorpresa: Sorpresa es un breve estado emocional resultado de un evento inesperado. Espontánea o involuntaria la sorpresa es con frecuencia expresada por sólo una fracción de segundo. Puede ser seguida inmediatamente por la emoción del miedo o la alegría.
Miedo: Es una emoción caracterizada por un intenso sentimiento habitualmente desagradable, provocado por la percepción de un peligro real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado
¿Cuándo es desadaptativo?
Respuesta ante un peligro imaginario muy improbable.
Respuesta desproporcionada a un estímulo, sea real o imaginario.
Bloquea otras respuestas terapéuticas
Ira: La ira es una expresión ante la amenaza física o simbólica hacia nuestra autoestima, por ejemplo, sentirse tratado injustamente, insultado, menospreciado, frustrado por la consecución de un objetivo…
Los pensamientos giran en torno a la venganza y la represalia por las ofensas recibidas
¿Cuándo es desadaptativa?
Expresión prolongada
Expresión no conectada con motivo
Aparece desplazada en el tiempo
Se manifiesta con dramatismo
Suele generar culpabilidad
desproporcionada
Asco:
- Una expresión facial concreta.
- Una conducta específica, que consiste en el distanciamiento del objeto o situación que la produce.
- Una manifestación fisiológica distintiva, que se expresa a través de la náusea.
Una sensación característica, que se denomina repulsión.el asco define una marcada aversión producida por algo que la persona que lo experimenta considera como fuertemente desagradable o repugnante. Por tanto, el asco es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a alguna cosa o por una impresión desagradable causada por algo.
¿QUÉ ES LO QUE PODEMOS HACER PARA CONTROLAR NUESTRAS EMOCIONES?
Aquí te dejo unos pasos
- Respirar
- Saber que emoción sentimos
- Regulación emocional: Gestionar nuestros impulsos y recursos internos, saber manejar de manera apropiada las emociones conflictivas de manera apropia. ¿Que intensidad tengo de esta emoción es desbordada?
- Flexibilidad: adaptarse adecuadamente a los cambios del entorno
- Innovación
- Empatía
- Asertividad
- Toda emoción me pide acción